Bruxismo: Cómo saber si aprieto los dientes

¿Sabías que los dientes superiores e inferiores sólo deben contactar entre sí durante 6 ó 7 minutos al día? Sin embargo, el bruxismo o apretamiento dental puede hacer que este contacto dure horas, con la sobrecarga que ello supone para tus dientes y músculos… El problema es que los bruxistas o apretadores no son conscientes en muchas ocasiones de que lo son ya que suele producirse mientras duermen y, por tanto, no le ponen remedio, lo que puede provocar destrucción y desgaste de los dientes, caries, gingivitis, traumatismos, dolores de cabeza y cervicales… Por ello, vamos a darte algunas claves para responder a la pregunta “¿Cómo saber si aprieto los dientes?”.

Sólo hay dos funciones que fisiológicamente debemos hacer con los dientes de ambos maxilares en contacto: la deglución (tragar) y la masticación. Pues bien, está demostrado que la duración de todos estos contactos no es mayor a 6 ó 7 minutos en todo un día. Imagina la sobrecarga que supone para tus dientes y tus músculos mantener el contacto durante horas como ocurre cuando padeces bruxismo…

¿Soy bruxista si aprieto los dientes al hacer ejercicio?
No. No debemos confundir el bruxismo con el hábito temporal de apretar los dientes mientras estamos haciendo esfuerzo físico o para reprimir emociones como el llanto o la euforia. De todas formas, hay que tener en cuenta que si el ejercicio con apretamiento se realiza muy asiduamente o con mucha intensidad puede ser causa de desgaste dentario excesivo (sobre todo si el ejercicio se combina con la ingesta de refrescos carbonatados y ácidos, como lo son muchas bebidas estimulantes tan usadas en los gimnasios).

El bruxismo es lo que denominamos una parafunción muscular, es decir, un movimiento que no tiene sentido útil y del que no solemos ser conscientes. En este caso se trata de un movimiento o apretamiento de la mandíbula, voluntario o involuntario, que puede ocurrir durante el día o la noche, incluso en ambos, y que hace que durante horas apretemos, frotemos o golpeemos los dientes. Según algunos autores[1], tiene más incidencia entre los 35 y 40 años, y puede precipitarse o agravarse por el estrés o una mala oclusión.

¿Cómo sé si soy apretador?
Un diagnóstico precoz del bruxismo, realizado por el dentista, te garantizará una mayor calidad de vida y evitará que se desarrollen otros problemas bucodentales. De ahí que debas estar atento a las siguientes señales: 

  • Desgaste progresivo de los dientes, sobre todo en aquellos dientes que no intervienen en la masticación (incisivos y caninos).
  • Dolores facial, de cabeza o cuello como consecuencia de verse afectado el aparato masticatorio y la articulación temporomandibular  (articulación y músculos que permiten abrir, cerrar y mover lateralmente la mandíbula). Estos dolores a veces son mal diagnosticados como migrañas e incluso pueden llevarnos a consultar al especialista del oído en vez de al dentista.
  • Hipersensibilidad dental debido a la pérdida de esmalte.
  • Fracturas de implantes o prótesis.
  • Lesiones en el cuello de los dientes con forma de cuña.
  • Ruidos al apretar o rechinar los dientes que pueden ser fácilmente escuchados por quienes duerman próximos a ti.

Si padeces alguno de estos síntomas es posible que seas bruxista. La visita a tu dentista cada seis meses es la mejor forma de garantizar el diagnóstico precoz de este trastorno que puede derivar en un deterioro irreversible tanto de los dientes como de la musculatura o la articulación. Como especialista, podrá proponerte el mejor tratamiento para dejar de apretar los dientes.


[1] Ramfjord SP, Ash MM. Oclusión. Saunders Company. Philadelphia. 1983. Sabán L, Miegimolle C. Patología de la oclusión I- Bruxismo. Revista Europea de Odontoestomatología. 1993; 5 (1): 15-22.

 |Fotografía: Shelley N.|

 

Desarrollado por DT Author Box

Escrito por Dr. Fernando Peyrallo

Dr. Fernando Peyrallo

Dr. Fernando Peyrallo
Licenciado en Medicina
Médico Especialista en Estomatología
Clínica Peyrallo & Martín de las Heras

Página web autor