Menopausia y salud bucodental
La menopausia es una etapa de la vida de la mujer caracterizada por el fin de la menstruación. Aunque no es una enfermedad, en la mayoría de los casos provoca síntomas molestos que alteran su vida. La boca no queda ajena a todo esto. El descenso en la producción de hormonas femeninas propicia una serie de alteraciones en la salud bucodental que nos obligan a estar más alerta. Te contamos cuáles son las cuatro patologías bucales más frecuentes que sufren las mujeres durante la menopausia.

La edad media de la menopausia se sitúa en España en los 51 años, aunque el proceso se inicia con un periodo de transición unos años antes de la última menstruación. En esta etapa, el cuerpo de la mujer reduce los niveles de estrógenos (limitando el efecto antiinflamatorio que tienen estas hormonas en la encía) y de progesterona (reduciéndose la densidad ósea y apareciendo la osteoporosis). Todo ello provoca alteraciones significativas en los tejidos de la boca, con una menor secreción de saliva y cambios en su composición bioquímica, así como desórdenes en la flora bucal.

Aprovechando el recién celebrado Día Mundial de la Menopausia, vamos a hablarte de las cuatro patologías bucales más frecuentes durante la menopausia: 

  1. Trastornos en las encías
    Junto con la pubertad, la menstruación y el embarazo, la menopausia es uno de los periodos en los que las encías de la mujer son más susceptibles a la inflamación y a sufrir enfermedades periodontales. Aunque éstas afectan tanto a hombres como a mujeres, y en unas proporciones similares, se ha demostrado que las hormonas femeninas se relacionan directamente con la debilidad de la encía, por lo que con la misma cantidad de bacterias la respuesta inflamatoria del organismo es mayor, produciendo gingivitis. Las más características son:
    • Gingivitis atrófica o descamativa: encías con una palidez anormal que pueden presentar dolor.
    • Gingivoestomatitis posmenopáusica: encías brillantes y secas, con sangrado fácil y colores que varían entre pálido y rojizo.

    Por último, durante la menopausia las enfermedades periodontales se ven agravadas como consecuencia de la osteoporosis (tres de cada diez mujeres sufren desgaste óseo en esta etapa), que afecta a los huesos maxilares.

  2. Caries radiculares
    Como consecuencia de la xerostomía, la boca queda más desprotegida, por lo que aumenta el riesgo de aparición de caries dentales en esta zona. 
  3. Boca seca o xerostomía
    La reducción en la producción de hormonas hace que las glándulas salivales segreguen menos saliva, lo que puede desencadenar xerostomía o síndrome de la boca seca. Esto puede traducirse en dificultades para masticar, tragar o hablar; boca reseca; fisuras en la comisura de los labios; halitosis; etcétera.
  4. Síndrome de boca ardiente
    Este síndrome provoca quemazón, ardor y escozor en la boca, especialmente en la lengua. Afecta más a las mujeres postmenopáusicas.

La menopausia y la salud bucodental van de la mano. Por ello, durante esta etapa es fundamental el mantenimiento de unos niveles bajos de placa bacteriana. Las visitas al dentista deben realizarse periódicamente para identificar a tiempo cualquier patología. Por último, en el caso de estar tomando bisfosfonatos por vía oral (los fármacos más utilizados en la prevención de la osteoporosis), es muy importante informar al dentista para que adopte las medidas preventivas y terapéuticas oportunas.

|Fotografía: Julien Lagarde|

 

Desarrollado por DT Author Box

Escrito por Dr. Ignacio Arregui

Dr. Ignacio Arregui

Dr. Ignacio Arregui Hurtado
Licenciado en Medicina y Cirugía
Médico especialista en Estomatología
Clínica Arregui

Página web autor