El uso del enjuague bucal con alcohol supone para muchos un breve sacrificio de unos 30 segundos, acompañado de una sensación de escozor, que deja la boca aparentemente más libre de bacterias. Esta sensación dolorosa que puede surgir se asocia generalmente con una mayor eficacia y limpieza, pero ¿realmente es así? ¿Existe una correlación entre el porcentaje de alcohol en el colutorio bucal y su eficacia? En este artículo, hablaremos sobre algunas creencias relacionadas con el uso de enjuague bucal con alcohol, incluida su supuesta relación con el cáncer oral.
El alcohol ha sido un componente habitual en los enjuagues bucales durante más de 60 años, utilizado como conservante y como disolvente para otros ingredientes activos como antibióticos, antifúngicos, astringentes y antiinflamatorios. Además, proporciona propiedades antisépticas al colutorio bucal. Sin embargo, el uso de alcohol en estos productos puede tener efectos secundarios negativos, como:
- Dolor: El alcohol presente en el enjuague bucal puede causar dolor en la boca, cuya intensidad está relacionada con la concentración de alcohol y la duración del enjuague. Por lo general, concentraciones de alcohol inferiores al 10% rara vez causan molestias significativas.
- Lesiones en la mucosa bucal: El alcohol tiene un efecto corrosivo y puede dañar los tejidos de la cavidad oral. Estudios han observado alteraciones en la mucosa bucal en personas que usan enjuagues con un contenido de alcohol del 25% o más, como desprendimiento del epitelio, úlceras, gingivitis y pequeñas hemorragias, así como lesiones blancas asociadas al uso prolongado de enjuagues con alcohol.
- Sequedad bucal (xerostomía): Los enjuagues con alto contenido de alcohol pueden provocar sequedad en los tejidos orales, modificando la cantidad y calidad de la saliva y aumentando el riesgo de caries dental y otras enfermedades.
¿Cuándo no se debe usar enjuague bucal con alcohol?
Es recomendable evitar los enjuagues con altas concentraciones de alcohol si se tiene alguna lesión en la mucosa bucal o se han recibido tratamientos de radiación en la cabeza o el cuello. También se debe evitar su uso en niños y personas con problemas de alcoholismo, ya que existe riesgo de intoxicación accidental o abuso. Además, se desaconseja su uso en pacientes que toman ciertos medicamentos como el metronidazol (antibiótico y antiparasitario) o disulfiram (fármaco para tratar el alcoholismo crónico), ya que la combinación con alcohol puede causar efectos secundarios graves.
¿Provoca cáncer oral?
En las décadas de 1970 y 1980, se planteó la posibilidad de una asociación entre el uso diario de enjuagues con alto contenido de alcohol y el cáncer oral. Sin embargo, actualmente no hay evidencia científica que respalde esta afirmación. Organizaciones como el Consejo General de Colegios de Dentistas de España, la FDA (Administración de Fármacos y Alimentos de EE UU), la ADA (American Dental Association) y el NCI (National Cancer Institute) consideran seguro el uso de alcohol en enjuagues bucales.
En resumen, la eficacia de un enjuague bucal no depende necesariamente de su concentración de alcohol. Los enjuagues sin alcohol pueden ser igualmente efectivos. El alcohol no es esencial para la higiene bucodental y su uso debe evitarse en ciertos casos, como los mencionados anteriormente.
Fuentes consultadas:
- Lorca-Salañer A., Carrasquer-Burguesa A.: Efecto local de los colutorios con contenido alcohólico: revisión de la literatura. 2005.
- Carretero Peláez, Mª Angeles; Esparza Gómez, Germán C.; Figuero Ruiz, Elena; Cerero Lapiedra, Rocío: Colutorios con alcohol y su relación con el cáncer oral. Análisis crítico de la literatura. 2004.
Tipos de colutorio bucal
En el mercado podemos encontrar varios tipos de enjuagues bucales, que se pueden clasificar según sus ingredientes y propósitos:
- Antisépticos: Contienen ingredientes como clorhexidina o triclosán para combatir bacterias y prevenir infecciones.
- Antiplaca: Ayudan a reducir la acumulación de placa bacteriana en los dientes y las encías.
- Antibacterianos: Destinados a eliminar bacterias específicas que pueden causar problemas dentales.
- Anticaries: Contienen fluoruro para fortalecer el esmalte dental y prevenir la caries.
- Antihalitosis: Diseñados para combatir el mal aliento.
- Sin alcohol: Aptos para personas que prefieren evitar el alcohol en su higiene bucal.
- Para dientes sensibles: Formulados con ingredientes suaves para personas con sensibilidad dental.
- Blanqueadores: Ayudan a eliminar manchas superficiales y a mantener los dientes más blancos.
- Homeopáticos: Elaborados con ingredientes naturales, sin alcohol ni sustancias químicas sintéticas.
- Pedriáticos: Especialmente formulados para niños, con sabores agradables y dosis adecuadas para su edad.
Estas son algunas categorías comunes, pero existen múltiples variantes y combinaciones según las necesidades específicas de cada persona.