Reaparición periodontitis o piorrea
La periodontitis o piorrea se cura, lo que no impide que pueda reaparecer y volver a poner en peligro nuestras encías y, en último término, hacer que perdamos los dientes. Una vez que la hemos sufrido, la probabilidad de que volvamos a padecerla se incrementa, de ahí que sea fundamental evitar su reaparición a través de un tratamiento periodontal preventivo. ¿En qué consiste? ¿Sirven de algo las profilaxis o “limpiezas de boca” para evitar la reactivación de la periodontitis?

Decimos que la periodontitis es crónica porque no podemos eliminar la susceptibilidad, es decir, el riesgo de volver a padecerla. Existen enfermedades que podemos superar sin que ello implique una mayor susceptibilidad (como la neumonía, el resfriado o el sarampión) y enfermedades que, en cambio, por el hecho de tenerlas una vez, implican una mayor probabilidad a que podamos volver a sufrirlas (el infarto o la periodontitis). Aunque no podemos eliminar la susceptibilidad de la periodontitis, sí podemos disminuirla controlando los factores de riesgo, como el tabaco, y realizando programas preventivos, del mismo modo que el cardiólogo hace un seguimiento a los pacientes que han sufrido un infarto.

El tratamiento periodontal preventivo es la única manera de evitar la reaparición de la periodontitis. De no realizarse, los microorganismos tenderán a recolonizar la bolsa periodontal y la enfermedad reaparecerá tras varios meses. Tradicionalmente suele confundirse este tratamiento con una profilaxis o “limpieza de boca”, un error que implica un importante riesgo para la salud de las encías ya que está demostrado que pacientes periodontales tratados a los que se les ha intentado controlar con limpiezas de boca periódicas han padecido un importante avance de su enfermedad periodontal (Axelsson y Lindhe, Universidad de Gotemburgo). 

¿En qué consiste el tratamiento periodontal preventivo?

Tratamiento periodontal preventivo

|El Dr. Enrile predica con el ejemplo y recibe el tratamiento periodontal preventivo de manos de la higienista Elisabeth Castillo|

El mantenimiento periodontal no es una limpieza de boca, sino una actuación médica personalizada que depende de la situación de cada paciente en cada momento concreto, con una frecuencia de visita que suele oscilar entre los 3 ó 6 meses. En términos generales, dentro de este tratamiento el dentista se encarga de:

  1. Monitorizar el estado periodontal del paciente. El diagnóstico precoz de los brotes de actividad de la enfermedad es una tarea clave.
  2. Desactivar los brotes de actividad detectados mediante procedimientos mecánicos, quimioterápicos o quirúrgicos.
  3. Eliminar la placa y el cálculo subgingival (de debajo de la encía) para prevenir las recurrencias, lo que reduce de forma considerable el riesgo de recaídas o brotes.

Ninguna de estas tres tareas está incluida en una profilaxis.

En definitiva, la periodontitis o piorrea volverá a activarse si no nos sometemos a un control profesional, especialmente en casos agresivos, como los que sufren los niños o jóvenes, los fumadores de más de un paquete diario o las personas con enfermedades generales, como diabetes graves, o que toman ciertos medicamentos. Una higiene bucodental adecuada, el abandono de hábitos nocivos y el cuidado de nuestra salud general también son básicos para evitar su reaparición.

|Fotografía: Genna G|

 

Desarrollado por DT Author Box

Escrito por Dr. Francisco Enrile

Dr. Francisco Enrile

Dr. Francisco J. Enrile de Rojas
Doctor en Medicina y Cirugía.
Médico especialista en Estomatología
Posgrado universitario en Periodoncia e Implantología
Clínica Enrile

Página web autor